Cartas a Palacio de Jorge Díaz

 "Vivo en esos días que necesito esconderme detrás de la lectura o que la lectura me esconda a mi. Este libro me ha ayudado a vivir estos días con sosiego paseando entre sus páginas."

Gracias. 

La historia que no me aprendí la echo de menos. Disfruto cuando alguien me explica un hecho histórico especialmente si éste va ligado a las personas. Porque la historia que me gusta es la que viven las personas cuando alrededor de ellas estallan acontecimientos que transforman su vida. Por ello supongo que disfruto tanto la novela histórica. Es en ella donde encuentro que la historia es explicada desde la clave de los personajes que sufren y gozan alrededor de un hecho histórico.

La novela de la que os voy a escribir en esta entrada describe un hecho histórico que parece no haber tenido mucha publicidad. La creación de una Oficina Pro-Cautivos con la idea de ayudar a los familiares desaparecidos durante la Primera Guerra Mundial. Alrededor de este hecho histórico se mueve “Cartas a Palacio” novela que publicó Jorge Díaz en el año 2014. 

Una novela que hacía mucho tenía guardada para leer. Que recuperé por casualidad gracias a un artículo sobre películas y novelas históricas que se refería a Jorge Díaz su escritor. El escritor famoso por el seudónimo Carmen Mola (que comentaré más adelante en su biografía). 

“Cartas a Palacio” de Jorge Díaz se sitúa en la Gran Guerra iniciada en 1914, en la que España no participó. Una guerra cruenta, como todas, donde murieron demasiados soldados, como siempre. La novela utiliza un hecho real, la creación por parte de Alfonso XIII (dicen que pagada por su bolsillo) de la Oficina Pro-Cautivos donde se recibían cartas de familias que ya no sabían a donde dirigirse para saber el estado de sus familiares o amigos desaparecidos durante la guerra. He leído que pudiera ser una de las primeras organizaciones humanitarias creadas en nuestro país.

La novela a banda de esta trama principal utiliza diferentes subtramas que atañen a la época, todas ellas interesantes y confluentes en la central, con variedad de personajes muy bien descritos. A esto suele llamarse novela coral. Las tramas se intercalan, vamos de una a la otra cruzándose con la principal, una forma de mantener el interés del lector todo el tiempo. Una novela muy entretenida de la que no me he despegado hasta llegar a la última palabra.

Blanca una mujer de carácter deja plantado al novio, perteneciente a la aristocracia. Pero no en cualquier momento del noviazgo sino cuando ella ya lleva puesto el mismísimo traje de novia y el novio y los invitados esperan verla salir al jardín de su casa donde se celebrará la boda. Cocodrilo servido, así, nada más empezar para poderte atrapar.

Por contexto social y histórico el escándalo que provocaría la novia es fácil imaginar. La narración sigue por lo tanto el camino de esta mujer independiente, valiente, que decide ponerse a trabajar (Oficina Pro Cautivos) siendo aristócrata. En aquella època ser trabajadora perteneciendo a la aristocracia es un hecho nada habitual. 

Junto a ella conviven al margen del ex novio Carlos de la Era un ser del todo despreciableAlvaro amigo personal del rey y Manuel un periodista anarquista con mucho que esconder. Ambos enamorados de Blanca y compañeros de trabajo de la prota. Alfonso XIII también es un personaje importante en la historia que se mueve durante varios capítulos, definido con una personalidad muy humana ganándose así el favor del lector. Gracias a la gitana Carmen conoceremos la parte menos afortunada de la sociedad de esa época y gracias a su marido el pintor Jean-Marie conoceremos entresijos de la guerra ya que se encuentra en el frente. La Murciana, mujer que se mueve en el barrio marginal en el extrarradio de Madrid que con gran coraje ayuda a quien tiene a su alrededor. Personajes totalmente creíbles y definidos de forma extraordinaria.

Amor, lucha social, trabajo humanitario, denuncia social, denuncia política son los temas que se irán desplegando en las diferentes tramas. Todo explicado de ágil y amena que mantiene el interés por la lectura todo el tiempo. Entrelazando las tramas con una maestría espectacular.

Un libro para no dejarlo escapar.

Te dejo el Booktrailer; 

Datos biográficos: Jorge Diaz nació en Alicante en 1962, vivió de joven en Portugal, es periodista y trabajó durante muchos años como guionista televisivo. Ha escrito varios libros a parte de “Cartas a Palacio” (2014) tiene publicados:  “Los números del elefante” (2009), “La justicia de los errantes” (2012) y “Tengo en mí todos los sueños del mundo” (2016)


Este año se ha desatado un gran rebombori alrededor de uno de los premios literarios famosos (el Planeta) porque el libro premiado firmado por Carmen Mola ha dejado al descubierto la autoria de tres escritores escondidos bajo este nombre, uno de los escritores es Jorge Díaz. Los otros dos son Antonio Mercero y Agustín Martínez.  Bajo el nombre de Carmen Mola han escrito además de “La Bestia” (premio Planeta 2021), tres libros anteriores: “La novia gitana”, “La Red Púrpura” y “La Nena”. Se ha criticado en varios sectores esa forma de esconderse durante tanto tiempo bajo ese pseudónimo.




Fotografia de: https://www.20minutos.es/noticia/4879519/0/los-ganadores-del-ultimo-premio-planeta-carmen-mola-no-tiene-limites/





Comentarios