Las que no duermen NASH de Dolores Redondo


¿Quién no duerme? ¿Las mitxelenas de las que nos habla Dolores Redondo en su libro o las lectoras que estábamos deseando que se publicará la nueva historia del Valle de Baztán y no ponemos parar de leer?

Me ha encantado volver a Baztán, un paseo agradable con los personajes por Elizondo y alrededores. El valle de Baztán es una maravilla tanto como visitante como de escenario de novela. Lo he visitado en varias ocasiones y estoy segura que volveré porque es maravilloso observar como la llegada del sol va haciendo desaparecer esa neblina que se pega a las montañas, así como relajarte escuchando la fuerza de las aguas que bajan por el rio o caminar por los verdes y húmedos senderos de la zona. 

He llegado a la lectura de este libro sabiendo solo que volvería a visitar Baztán. He disfrutado de la lectura desde ese escaso conocimiento y recomiendo que se haga así para recibir las sorpresas que ha preparado Dolores Redondo. Por lo tanto, no voy a dar más pistas. Cuando lo hayas leído te invito a la fiesta del spoiler si lo deseas. 

La cita será en mi blog (https://tapdeboli.blogspot.com/, link en el perfil). Allí he escrito sin estar pendiente de los detalles que puedan estropear la lectura a quien todavía no ha leído el libro. 

Dolores Redondo es una escritora famosa y mediática, sus libros son geniales y se habla mucho de ellos por lo tanto yo recomiendo no leer ni la sinopsis para dejarte sorprender y disfrutar a tu manera de la lectura de sus historias.


Esto es lo que decía en el post de Instagram.

En esta entrevista https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20241113/dolores-redondo-nash-2024-entrevista-111484276 Dolores Redondo nos acerca a la sima de Legarrea el lugar donde se inicia la trama de esta novela. En el artículo nos descubre cual ha sido la fuente de inspiración que ha desatado su última novela. 

Imagen aparecida en el artículo. Dolores Redondo, en los montes de los Valles Tranquilos de Navarra. / Carlos Ruiz B.k.

En “Esperando el diluvio” nos encuadró la acción en las inundaciones ocurridas en Bilbao en 1983 en plena Semana Grande sus fiestas patronales. En “Las que no duermen Nash” nos sitúa en los inicios de la época de la pandemia del Covid-19 de marzo de 2020 hecho que todos tenemos muy reciente en la memoria. Por este motivo resulta curioso ver a los personajes relacionándose con las medidas que se iban implementando para evitar la propagación de la enfermedad, algo por lo que todos nosotros pasamos no hace tanto tiempo.

La novela comienza cuando el equipo de Nash Elizondo (apellido) llega a la sima de Legarrea para investigar una conocida leyenda de brujas. Una época lejana  cuando se lanzaban al vacío mujeres acusadas de brujería. La investigación de Nash y su equipo se ve interrumpida por la aparición de una joven de la zona desaparecida hace un tiempo. Nash es instada por sus superiores a investigar las causas de la muerte de la joven. En la trama, a banda de la investigación de la aparición de la joven asesinada,  la vida de Nash adquiere una gran importancia por el momento personal en el que se encuentra.

La protagonista casi absoluta resulta ser Nash, un nombre peculiar para una profesional que se identifica como la psicóloga de los muertos. NASH resultan ser las siglas de las posibles causas de una muerte: natural, accidental, suicidio u homicidio. Una protagonista potente, con una personalidad muy bien diferenciada y con una historia personal que dará para que nos sigan explicando cosas de ella durante más novelas. Su madre enferma acaba de morir y con su muerte el pasado de Nash se pone patas arriba.

Junto a los personajes “malos”, “los buenos”, “los atormentados” y otros tenemos a “las mitxelenas”, tres mujeres muy peculiares que regentan una funeraria. Peculiares por el oficio que desempeñan (precisamente en época Covid) y su forma diferente de vivir la vida doméstica. El libro guarda sorpresas, una de las grandes es ver aparecer a Amaia Salazar, la protagonista de la trilogía de Baztán. Leyendo refrescamos el recuerdo de su personalidad y nos explican las consecuencias que ha tenido en su vida personal, lo vivido por ella con anterioridad y que conocimos al leer la trilogía de Baztán. Amaia vive un conflicto familiar-personal sin resolver, un cabo suelto que deja Dolores Redondo en el aire, veremos si lo retoma en algún momento. Un momento que la Dolores escritora utiliza seguramente para promocionar sus anteriores libros. Si nos pasamos unos días con Amaia no podía faltar su tía Engrasi, mujer dulce, acogedora, ya de edad y brillante conocedora de muchas de las cosas que han sucedido en el Valle. Por lo que será de gran ayuda la información que le ofrece a Nash para su investigación.

En definitiva, personajes con mucho que decir, que levantan la curiosidad del lector de una forma sorprendente y que te gustaría volverlos a encontrar dentro de otras historias. Recordemos que estamos ante la segunda novela de “Los Valles tranquilos” una saga de cuatro que nos ha prometido Dolores Redondo. Y que esperaremos con impaciencia, porque Dolores sabe mezclar como nadie historias ancestrales, con momentos actuales, magia con investigación, personajes reales, muy potentes con problemas comunes, como los que solemos tener todos y siempre situándolos dentro de un escenario muy reconocible y muy bien descrito, haciéndolo superapetecible visitar.

Un libro fácil de entrar que consigue mantener el interés bastante alto durante toda la lectura. Lo he disfrutado muchísimo, hubiese sido capaz de leerlo en una sentada. 

Antes de acabar me gustaría ofrecer un aviso. Sorprenden las referencias que la historia hace a las novelas de la trilogía de Baztán, casi inevitable al moverse dentro del mismo escenario. Lo que creo que tiene un inconveniente para que puedas disfrutar este libro y los anteriores. Si piensas pasar por los anteriores deberías leer antes la trilogía de Baztán. No digo que sea obligatorio conocerlos para leer “las que no duermen NASH” simplemente es una recomendación para que se puedan disfrutar al cien por cien.

Con la promesa estamos ante el 2 de 4esperaremos el siguiente.





Comentarios