El albatros negro de María Oruña



 

Uaaauuu!!!! qué gran impresión me ha dejado “El albatros negro” de María Oruña, costará olvidar a Miranda, Rodrigo; Gonzalo, Pietro, Nagore y a muchos otros de los personajes de esta novela. Maravilloso recuperar esa sensación de las lecturas que paran el tiempo y te hacen disfrutar. Esas que durante el día buscas desesperadamente esos cinco minutos que te permitan sumergirte en las páginas del libro. Extraordinaria la sensación ambivalente de querer avanzar rápido para saber qué ocurre al final y al tiempo desear que la lectura no acabe nunca.

María Oruña nos regala una gran historia con un buen trabajo de documentación. Una novela que “navega”, entre la novela histórica y la de misterio, por unos cuantos asesinatos que investigar. Utiliza dos tiempos narrativos. 

Conseguir mantener el interés de un lector cuando lo enfrentas a una narración situada en el 1700 y otra en la actualidad es algo complicado. En cambio, será lo que encontramos en “El albatros negro” y comprobaremos que el interés se mantiene. Aunque mientras leía, la atracción por la personalidad de Miranda era fuerte y costaba abandonarla cuando tocaba. 

Es una historia con muchos personajes, todos ellos caracterizados de forma extraordinaria. He destacado a Miranda, porque me ha encantado la fuerza de su carácter y ese interés por el mundo de los insectos que la convierte en una mujer especial, con deseos de aventura, de llevar una vida independiente, un estilo de vida no habitual,  para la época en la que vive. Interesante también resulta la relación iniciada en las últimas páginas por la pareja de investigadores, el misterioso Pietro y la peculiar Nagore. Destaco porque ¿Será un guiño de continuidad que nos hace María Oruña para una nueva saga? El tiempo nos lo dirá, y yo seguramente, lo leeré para no perdérmelo.


El asesinato de una historiadora naval nos sumerge en la búsqueda de un tesoro sumergido en las profundidades de la costa de Vigo, la codicia histórica y la humana se mezclan en esta novela. He añadido a mi vocabulario la palabra pecio que desconocía (pedazo o fragmento de la nave que ha naufragado). Tras la muerte de Lucia se suceden otras relacionadas con ella, la investigación policial se explica en la línea narrativa actual. En ella descubren que la codicia que despierta un galeón llamado Albatros Negro, este se convertirá en el centro de la historia y será quien justifica la segunda línea narrativa. La batalla de Rande (octubre de 1706) durante la Guerra de Sucesión Española que tuvo lugar en la ría de Vigo, se vive el hundimiento del galeón. Por aquella época, en la ría de Vigo, un grupo de galeones españoles cargados de los tesoros que habían cruzado el océano Atlántico fueron a refugiarse en este lugar. La leyenda discute si esos tesoros fueron desembarcados un poco antes de la batalla para poner a buen recaudo lo que portaban o fueron expoliados y atacados durante la trifulca.

Así pues, la lectura va de una época a otra, manteniendo el interés que señalaba anteriormente. Aunque a veces te sientas tan enganchado a una época que te cueste pasar a la otra a la velocidad que te exige el ritmo de la narración.

Las descripciones que utiliza Maria Oruña son las justas y precisas para que puedas imaginar y contextualizar aquello que está sucediendo en la historia. Señalo una de las descripciones que me han sorprendido durante la lectura. La descripción de un velero futurista que llama White Heron. Enseguida eres consciente que estás ante una nave espectacular, fuera de lo común. La sensación de que estás dentro de una nave futurista y especial se hace evidente, ahora bien, es difícil imaginarlo o al menos a mí me lo ha parecido. Leyendo entrevistas a María durante la promoción de su novela he sabido que el White Heron que nos describe en "El albatros negro", donde suceden escenas importantes de su historia fue inspirado por el Sailing Yatch un velero que ella vio, en la ría de Vigo, una mañana que acompañaba a la escuela a su hijo.

Impresionante leer las Notas de la autora al llegar al final del libro, refleja el amplio trabajo de documentación realizado para escribir esta novela y el importante número de personas por los que se ha dejado ayudar para que la ficción que ella estaba creando fuese lo más verosímil posible.

Como curiosidad diré que coincido con uno de los personajes de la novela en gustos musicales, ya que Bruce Springsteen es un cantante con quien le gusta viajar a Pietro (el subinspector). María nos ofrece esta playlist con canciones que suenan en algún momento de El albatros negro: https://open.spotify.com/playlist/414G4SCJokIyNK4phWaBxe?si=0fbe30953d3c40ac   

Le doy 🐛🐛🐛🐛🐛 porque he vivido unos días buscando ese delicioso momento que me permitía sentarme junto a Miranda, Pietro o Nagore.

Gracias María. 

P/E tengo un problema,"y ahora que libro escojo para leer, después de este"


Curiosidad

Rocío mi dibujante de uñas, creó esta maravilla para que mis manos hicieran juego con la portada de mi lectura. Me hizo sentir un poco Miranda😉.




Comentarios