La librera de París de Kerri Maher

 


Siento especial atracción por las historias que se basan en libros, en escritores, o en librerías…Tener una librería es uno de esos sueños que me permito tener de vez en cuando. Por ello llegué a “La librera de París” de Kerri Maher con altas expectativas. Después de leerla vivo una conocida sensación, este libro se quedará conmigo largo tiempo al menos hasta que llegue el próximo que pueda ocupar su lugar. 

Kerri Maher es una escritora de biografías y por su afición al libro de segunda mano le llegó a las propias la biografía de Sylvia Beach. 

La vida de Sylvia Beach despertó la curiosidad en Kerri Maher, la obligó a investigar sobre la vida de la librera y después de un tiempo convertirla en la protagonista de una de sus novelas, respetando hechos reales, pero también mezclándolos con otros de ficticios.  

Sylvia fue una joven americana que en 1919 fundó en París una librería muy especial: “Shakespeare and Company” y que consiguió ser la editora del “Ulises” de James Joyce. Ella hizo de “Shakespeare and Company” un lugar referente y de apoyo a escritores de habla inglesa en París.  La novela fantasea con la relación de la librera con James Joyce, Ernest Hemingway, Scott Fitzgerald, Gertrude Stein entre otros. Así como con su vida personal junto a otra librera, Adrienne Monnier con la que compartió una relación amorosa durante bastantes años. 

En definitiva, el argumento de la gran historia escrita por Kerri Maher se centra en la vida personal de Sylvia, su relación amorosa con Adrienne, la ayuda ofrecida a algunos famosos escritores ingleses y su empeño en editar “Ulises”, la novela de Joyce, prohibida en su país. La historia de “La librera de París” no llega al final de la vida de Sylvia. El final del libro nos deja con el cierre de la librería, cuando la ciudad de París fue ocupada por los nazis.

Leyendo la novela descubres como Sylvia resultó ser una mujer entregada a un negocio con unas peculiares características, convirtiendo “Shakespeare and Company”en muy poco tiempo en el refugio de escritores de lengua inglesa que acudían a la llamada del París de la cultura. Curiosamente la librería fue utilizada como estafeta de correos por escritores sin residencia fija en la ciudad, incluso algunos utilizaron como vivienda de emergencia el pequeño apartamento situado en el piso de arriba del local. La librería se dedicaba a la venta de libros pero dada la maltrecha economia de sus clientes funcionaba como una biblioteca mediante una especie de carnet de lectores socios creado por Sylvia. 

Kerri nos hace entrar en la personalidad de Sylvia apoyándose básicamente en el papel importante que representó en su vida la relación amorosa con Adrienne, el esfuerzo que le suposo levantar “Shakespeare and Company”, así como la turbulenta relación con James Joyce


Joyce había empezado a publicar por entregas su libro “Ulises” en Estados Unidos en un momento determinado la crudeza del contenido de la novela hizo que el puritanismo estadounidense censurase la novela y se paralizase su publicación. Sylvia apoyó moral y económicamente a Joyce para que acabase de escribir “Ulises” y así convertirse en su editora europea. No sin esfuerzo y crudas peleas con él. Con un final de relación "arregladito" en la novela però con un intermedio bastante crudo por la actitud del escritor.

Para acabar la reseña un regalito que encontré después de leer la novela.
Como era difícil para mi separarme del libro que acababa de leer me encantó encontrar este artículo de la escritora, también librera, Laura Riñón Sirera hablando de Sylvia Beach y el libro “La librera de París”.


Me ha gustado tanto el personaje de Sylvia Beach que me parece que he dejado un poco de lado a la autora de esta novela, para justificarme dejo esta maravillosa entrevista a Kerri Maher hecha en la maravillosa librería de Laura (Amapolas en octubre)

Entrevista publicada el 23 de enero de 2023 después de escribir esta entrada en el blog

Comentarios