La ciudad de la piel de plata de Félix G. Modroño

 


La ciudad de la piel de plata” de Félix G. Modroño es un homenaje a la ciudad de BilbaoEsta novela cierra una trilogía junto a “La ciudad de los ojos grises” y “La ciudad del alma dormida”, donde Bilbao tiene un papel protagonista. En la dedicatoria que hizo Félix en mi libro (gracias, @martinplanetabilbao) me dice que ha escrito este libro desde el corazón. Estoy totalmente de acuerdo porque he podido comprobar que cada palabra, cada frase que escribe en “La ciudad de la piel de plata” destila amor por Bilbao. Creo que ese Alberto Cepeda el protagonista de esta novela debe tener bastantes puntos en común con Félix G. La família del protagonista también abandonó Bizkaia con la esperanza de vivir alejados de las amenazas de ETA. La trama crece alrededor de él, ha sido contratado por la empresa que construirá el museo Guggenheim. Edificio que en la realidad significó el inicio de transformación de la ciudad de Bilbao, la creación de una nueva y bella ría que corre junto los reflejos del museo construido en su orilla. El Guggenheim convirtió a Bilbao en una ciudad diferente, moderna, atrayente y bella sin que ésta llegara a perder su personalidad histórica y cultural.

Félix G. Modroño lo ha sabido plasmar maravillosamente en esta novela. El joven ingeniero que participará en la construcción del Guggenheim, nos contará como se enamora de la hija de su jefe y se encontrará en medio de la búsqueda de una niña robada a los abuelos de ésta. Sin embargo, a pesar de los personajes de la historia el gran protagonista de "La ciudad de la piel de plata" será el resurgimiento de una ciudad arrasada por una inundación que renace con la construcción del Museo Guggenheim, el edificio que todo el mundo reconoce como el transformador de esta ciudad de Euskadi. Una historia que lees en un respiro y acabas en un suspiro.




La lectura de “La ciudad de los ojos grises” me llevó a esta ciudad y que desde entonces la he visitado en varias ocasiones, porque es una ciudad por la que me gusta pasear. 




Enamorada de sus gentes, de sus calles, de sus bares, de su ría, de sus puentes, hasta de su lluvia, esa que siempre acaba sorprendiéndote en algún momento del paseo. 

El poder de transformación que ha conseguido la construcción de ese edificio es tan importante que ha sido una genial idea dedicarle una novela. Algo que solo pueden testificar los que la vieron entonces y la conocen ahora.

La Fundación Solomon R. Guggenheim, se dedica a mostrar el arte moderno. Para ello posee tres museos distribuidos por el mundo.

 El Guggenheim Museum de Nueva York, el Peggy Guggenheim Collection, en Venecia y el Museo Guggenheim de Bilbao, en el futuro el Guggenheim Abu Dhabi. Para Bilbao es un símbolo que la identifica en el mundo.

Los amantes del arte moderno tenemos un lugar especial donde acudir cuando el museu nos anuncia una nueva muestra o exposición de algún artista que nos interesa. Esto es lo que ha sucedido este verano. 


La ineludible llamada de una exposición de Yayoi Kusama, la artista japonesa hizo inexcusable la programación de un corto viaje hacia el norte con Ricard y con Arnau y Paula.

Donde disfrutamos de la exposición de Yayoi Kusama en el Guggenheim junto con un poco de Semana Grande, fuegos, espectáculos de calle, gigantes y cabezudos y un mucho de pasear por sus calles bajo la lluvia que este verano se ha dejado ver tan poco. Sin faltar una buena comida y un recorrido con tapeo.


Coincidió que en nuestra visita a Bilbao durante la Semana Grande de este verano (2023) se celebraba el 40 aniversario de las terribles inundaciones sufridas en Bizkaia el 26 de agosto de 1983, donde la ciudad quedó arrasada por las aguas desbordadas de la ría. En nuestro paseo observamos los niveles que alcanzó el agua y que restan dibujados en muchas fachadas de las calles del casco viejo. Había leído en el “Esperando el diluvio” de Dolores Redondo pasajes de estas inundaciones.  En “La ciudad de la piel de plata” también se leen capítulos dedicados a este suceso que dejó la ciudad arrasada obligándola a renacer y convertirse en lo que hoy nos encontramos.


Félix G.M. nos explica en un artículo de “El periódico” con fecha del 6 de noviembre que esta historia es la que siempre soñó con escribir y realmente los que la leemos podemos comprobar que está escrita desde el corazón. 

“Félix G. Modroño (Portugalete, 1965) ha necesitado escribir ocho novelas para enfrentarse a una historia que siempre estuvo en su cabeza. "Antes incluso de plantearme que algún día sería escritor. Así que esta va a ser la primera vez que tenga clara mi respuesta cuando alguien me pregunte cuánto tiempo he tardado en escribir La ciudad de la piel de plata: una vida"


Estos son los enlaces de Instagram y de este blog donde hago referencia a los libros de Félix G. Modroño:

Instagram (Sol de brujas)

Tap de boli blog (Sol de brujas)

Instagram (La ciudad del alma dormida)

Instagram  (La ciudad de los ojos grises)

Instagram (Secretos del Arenal)


foto Instagram de @felix_g_modrono



Comentarios